Proyecto de ReNaturalización

Con motivo de paliar la enorme necesidad que tiene nuestro colegio de espacios con sombra, solicitamos a Fran Villegas, jardinero y paisajista, que crease un Proyecto de Renaturalización para las zonas exteriores.

Tenemos la gran suerte de disponer de muchas zonas externas que permiten que el alumnado disfrute. Pero también sufrimos las consecuencias de que estas zonas se crearon asfaltando y cementando todo el espacio. Lo que actualmente tienen el alumnado es mucho espacio que está expuesto constantemente a las inclemencias del tiempo, que en nuestra latitud significa excesiva exposición al sol. No hay sombras.

A pesar de soluciones intermedias (cables para toldos), creemos que lo mas sensato y efectivo es apostar por sombras naturales, plantando árboles y creando zonas habitables.

Queremos abrir con esta entrada una vía para que el colegio pueda avanzar hacia una renaturalización coherente y necesaria.

A continuación añadimos el proyecto de Fran (al cual le estamos muy agradecidos).
También iremos añadiendo imágenes de como podría quedar.

Informe para la Renaturalización de las zonas exteriores del colegio Virgen de las Nieves

Fran Villegas, Jardinero-Paisajista


Objetivo

El objetivo de este informe es el asesoramiento para la implantación de especies vegetales (árboles y arbustos), para su adecuada implantación y elección. Además del asesoramiento en el diseño de plantación, con la finalidad de:

  • Aumentar los espacios sombreados.
  • Posibilitar a toda la Comunidad educativa establecer vínculos más estrechos con la naturaleza y el entorno social, con el consiguiente respeto hacia el medio ambiente y los recursos existentes.
  • Promover espacios que fomenten estrategias personales de resolución de situaciones y conflictos, retos, problemas, que inviten a la relajación y reflexión, con autonomía y creatividad través de la actividad y del lenguaje espontáneo.

Los servicios prestados por el verde urbano que se mencionan con mayor asiduidad en la documentación técnica, más allá del meramente ornamental o de articulación del paisaje urbano, son los siguientes:

  • Regulación micro climática
  • Regulación del ciclo del agua
  • Captación de contaminantes atmosféricos
  • Mitigación del cambio climático por fijación de dióxido de carbono
  • Mitigación de la contaminación acústica
  • Beneficios sociales y sobre la calidad de vida y la salud de las personas
  • Fomento de la biodiversidad

Selección de especies arbóreas

La plantación de árboles destinados al beneficio de la comunidad es una de las actividades relacionadas con la arboricultura más importante y debe llevarse a cabo de forma que se garantice el establecimiento y el desarrollo satisfactorio de los árboles jóvenes.

Para ello nos vamos a regir por una serie de parámetros donde podremos elegir la especie más acertada:

  • Ofrecer una diversidad razonable de géneros y familias, para prevenir una excesiva concentración en unos pocos grupos taxonómicos. El fomento de esta biodiversidad es conveniente, por otra parte, para reducir el riesgo de problemas fitosanitarios (como plagas que afectan a un grupo acotado de especies relacionadas a nivel botánico).
  • Promover la presencia de un porcentaje mínimo de especies autóctonas y evitar la presencia de especies claramente definidas como invasoras para el medio natural (como el ailanto o la falsa acacia).

Priorización de especies a partir de criterios y parámetros objetivos

La selección de especies se ha realizado utilizando el punto de vista metodológico del canon de Belloch Forestal, vivero especializado en arbolado urbano.

El catálogo Belloch traduce e interpreta parámetros individuales en criterios funcionales de orden superior. En concreto, se han considerado los seis siguientes:

  1. Flexibilidad: entendida como amplia adaptabilidad eco fisiológíca a condiciónamientos del entorno urbano
  2. Resiliencia y adaptación: Resistencia a perturbaciones, incluidas las relativas a los efectos del cambio climático
  3. Infraestructura verde: la capacidad de articulación del espacio público y facilidad de mantenimiento
  4. Salud humana: buscando minimizar riesgos para la salud de las personas
  5. Eficiencia: en tanto que contribuye a la regulación microclimática y al ahorro de energía
  6. Captación de contaminantes: entendida en términos de mejora de la calidad de vida en términos de mejora de la calidad del aire, y considerando también la fijación de dióxido de carbono

Glosario de especies elegidas para implantar

Fraxinus excelsior

Cualidades destacables:

  • Resistente a las heladas y al viento.
  • Tolerante al calor y a suelos básicos y compactos.
  • Gran longevidad.
  • Admite operaciones de poda.
  • Especie de singular interés para la regulación microclimática y para la captación de contaminantes atmosféricos (partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno y ozono troposférico).

Fraxinus angustifolia

Cualidades destacables:

  • Resistente a heladas y al viento.
  • Tolerante al calor, a la sequía y a suelos básicos y compactos.
  • Gran longevidad.
  • Admite operaciones de poda.
  • Especie de singular interés para la captación de contaminantes atmosféricos (en particular ozono troposférico).

Morus alba Fruitless (Morera sin fruto)

Cualidades destacables:

  • Resistente a la contaminación urbana, al calor, a la sequía, a las heladas, a la proximidad al mar y a suelos básicos y salinos.
  • Tolerante a suelos compactos.
  • Sin problemas especiales de plagas o enfermedades.
  • Admite operaciones de poda.
  • Especie de singular interés para la regulación microclimática.

Grevillea robusta

Cualidades destacables:

  • Resistente al calor, a la sequía y al viento.
  • Tolerante a la proximidad al mar.
  • Gran longevidad.
  • Admite operaciones de poda.
  • No presenta problemas de alergia conocidos.
  • Especie de singular interés para la captación de contaminantes atmosféricos (sobre todo partículas en suspensión).

Época de plantación

Los árboles a raíz desnuda y los árboles con cepellón deben plantarse cuando el árbol está en periodo de latencia. La actividad de crecimiento de las raíces en general se produce durante un período mucho más largo que el crecimiento de la parte aérea. La mejor época sería entre los meses de noviembre a febrero.

Los árboles en contenedor (en maceta) pueden plantarse en cualquier época del año, aunque no es aconsejable plantar árboles en pleno crecimiento a altas temperaturas.


Calibre arbolado

El calibre es el diámetro del tronco. Los calibres recomendados para esta plantación son de 12/14 a 14/16 medida tomada en centímetros. Con una altura que oscila entre 1.80 mts y los 2.20 mts aproximadamente.


Labores de plantación

En caso de optar por árboles a raíz desnuda:

Cuando se plantan árboles a raíz desnuda, hay que eliminar o acortar las raíces dañadas. No debe haber raíces circulares/estrangulantes, pero si se acepta un árbol para su entrega en este estado, éstas deben ser eliminadas o acortadas.

Las raíces no deben podarse innecesariamente, por ejemplo, porque no caben en el hoyo de plantación. En estos casos, el hoyo de plantación debe ampliarse.

Riegue correctamente las raíces del árbol.

Si las raíces de los árboles a raíz desnuda muestran signos de sequedad, deben sumergirse en agua durante un máximo de una hora, antes de la plantación.

La opción más versátil sería en contenedor.

A tener en cuenta el estado de las raíces que no estén espiralizadas debido a la falta de repicados (cambio de macetas de mayor tamaño) en vivero.


Suelo de plantación

Posibilidad de implantación de suelo estructural

Los suelos estructurales son sustratos artificiales que sustituyen al suelo y que combinan la capacidad de carga y el volumen enraizable. Pueden utilizarse bajo todas las superficies duras, por ejemplo, aceras, carretera y zonas de aparcamiento. Los suelos estructurales permiten el crecimiento de las raíces, pero son un material para el uso bajo superficies duras y, por tanto, poco óptimos para el desarrollo de las raíces. Por esta razón, los suelos estructurales no deben utilizarse en plantaciones en espacios abiertos.

Todos los sustratos estructurales están formados por una matriz portante de material monogranular con huecos que se rellenan con un suelo franco/arcilloso y con alto contenido en materia orgánica para albergar el crecimiento de las raíces. El sustrato técnico será una mezcla de grava o piedras con aristas de calibre que oscila entre 8 a 12 cm, mezclada con arena de rio y un aporte de materia orgánica.

La importancia de que el aire esté presente facilitará la regeneración de nuevas raíces que asegurarán una óptima adaptación a su nuevo hábitat.

Composición del suelo:

  • Aire: 20-30%
  • Mineral: 45%
  • Materia orgánica: 5%

En el caso de no utilizar grava en gran cantidad se puede generar una mezcla con sustrato+mantillo 50% y arena 30%mezclado con algo de grava 20%. La idea es generar un suelo lo más aireado posible.


Esquema de plantación en pavimento

Este esquema que explica el sistema de aireación del alcorque en pavimentos duros, nos sirve como esquema de representación de la plantación del futuro árbol. No enterrar demasiado el cuello del árbol (unión de la raíz con el tronco), para que no se produzcan problemas futuros.

Es aconsejable la creación de alcorques que recojan las aguas de lluvia, para ello hay que evitar la construcción de bordillos perimetrales que enmarcan el alcorque. Bajando un poco la cota y generando canalizaciones que conduzcan el agua al alcorque.


Croquis de plantación

Acceso al colegio por puerta zona huerto

Esquema de ubicación de arbolado formando bosquete, utilizando la misma especie.

Para la elección de arbolado recomiendo elegir de las cuatro especies elegidas un máximo de tres, eligiendo entre las dos especies de Fraxinus (Fresnos) una para la creación del bosquete, de cinco a siete ejemplares. Que correspondería al viario de acceso desde la entrada lateral río Genil.


Zona pista balonmano-Voleibol

Para la zona de nueva creación se ha propuesto reducir el tamaño de la pista de balonmano. Se propone una zona no pavimentada, utilizando áridos como grava o arena de río. Generando un bosquete para mitigar el sol y favorecer la utilización del espacio.

Especie propuesta: Morus alba Fruitless (Morera sin fruto)

Implantación de un seto perimetral para diferenciar la zona de deporte con la zona de juegos para más pequeños.

Seto perimetral


Zona de acceso puerta río Genil (Huerto)

Se propone un nuevo alcorque para implantar un árbol que mitigue la insolación, como árbol a introducir propongo Grevillea robusta (Roble australiano). Árbol de hoja perenne con sombra tamizada.

Se puede utilizar cualquiera de las otras especies del glosario de árboles que se adjunta más arriba del informe.


Informe elaborado por Fran Villegas, Jardinero-Paisajista

Descargas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.